Los migrantes pasaron en un autobús desde la ciudad mexicana de Tijuana (noroeste), fronteriza con la estadounidense San Diego, con el acompañamiento de personal del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR), constató un periodista de la AFP.
Por otro lado, Edgar Ramírez, agregado del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos envió un mensaje a los migrantes con casos abiertos del protocolo de protección a migrantes o MPP para que no vengan a la frontera.
Pero la gran mayoría reconocieron que no habían iniciado trámite alguno ante Estados Unidos, por lo que no serían beneficiarios inmediatos de la política implementada por Biden.
"El ACNUR es quien dirige el proceso con el gobierno de México, ellos definen quiénes tienen un caso activo ante el juez de migración o una apelación", explicó a la prensa Ericka Piñero, abogada de la organización defensora de migrantes Al Otro Lado. De ellos, un centenar eran centroamericanos y el resto haitianos. Pero estuvieron poco tiempo en Estados Unidos: los regresaron aduciendo problemas informáticos.
La hondureña Nelly Maribel Cabrera consiguió por momentos cruzar la puerta fronteriza gracias a que llevaba sus documentos para una audiencia el viernes en la corte, que finalmente fue aplazada para el próximo miércoles.
"Confío en el nuevo presidente, en que me escuche y me ayude porque ya tengo dos años acá", declaró a la AFP tras ser devuelta a México.
Niño hondureño, de ocho años, muere ahogado en el río Bravo
En los últimos meses han aumentado los cruces ilegales de migrantes hacia Estados Unidos. Se indicó que, muy cerca del lugar, encontraron a otras cuatro personas.
La multitud veía desalentada el nulo movimiento hacia el norte.
"No existía ninguna esperanza, ya la hay con el nuevo presidente Joe Biden", afirma.
Allí, un grupo de personas procedentes de los estados de Guerrero y Chiapas pretendían ingresar para ser incluidas en el operativo, pero el campamento permanece cerrado desde el jueves.
López Obrador cedió a las presiones arancelarias de Trump, tras las multitudinarias caravanas de finales de 2018 y principios de 2019.
Maritza Yamileth Castro tiene un año varada en Baja California, llegó de Honduras para pedir asilo político con su hijo de 17 años, la mujer es una de las tantas personas que fueron retornadas para esperar en México, como tercer país seguro, la respuesta de su solicitud de asilo político de gobierno estadounidense.

Articulos relacionados
-
Rusia enviará primer lote de Sputnik V a México
-
Atlántico registra 213 nuevos contagios y 5 muertes por covid-19
-
ANSES: calendario de pagos para este jueves 18 de febrero
-
Pico y cédula llega a su fin en Bogotá
-
Pronóstico del Tiempo para el 17 de febrero de 2021
-
Hallaron el cuerpo de Ivana luego de la confesión de Galván
-
Contralor Shack confirma pérdida de cinco vacunas en un hospital de Tacna
-
Arranca la paritaria nacional docente: pedirán un 29% de aumento
-
Rusia reconoció que no puede cubrir la demanda de vacunas
-
Continúa la incesante búsqueda de menor desaparecido en Arauco