El Presidente mantuvo un encuentro en su despacho con Patricia Nasutti, cuya hija fue asesinada a puñaladas la semana pasada por el policía y ex pareja Matías Ezequiel Martínez, quien está detenido, acusado bajo el cargo de "femicidio agravado".
"Nos recibió, por eso estamos en Capital, y fuimos muy bien escuchados".
Corrientes se hace eco de la convocatoria nacional por el pedido de justicia por el femicidio de Úrsula Bahillo. Para los jueces "Los instrumentos para actuar frente a estas denuncias también deben ser revisados, porque la problemática cambió aceleradamente y es necesaria una adecuación procedimental brindando información suficiente y adecuada a la sociedad sobre los mecanismos existentes para acceder a la justicia".
Por parte del Estado, además del mandatario, participaron en la reunión las titulares de las carteras de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta; de Justicia y Derechos Humanos, Marcela Losardo, y de Seguridad, Sabina Frederic.
La madre de Úrsula entrando a casa de gobierno.
Tras el encuentro con el Presidente, la mujer partió rumbo a la manifestación convocada por el movimiento Ni Una Menos frente al edificio de Tribunales porteño.
Implementa Texas apagones "estratégicos" — Estado de emergencia
En el vecino estado de Tamaulipas se reportó la muerte, también por hipotermia, de dos trabajadores agrícolas. La medida autoriza a las agencias estadounidenses para coordinar ayuda en caso de desastres debido al clima.
Organizaciones feministas de Salta se sumarán a la movilización que se replicará en varios puntos del país en reclamo por el femicidio de Úrsula.
La joven pasó sus últimos tres días de vida realizando denuncias contra Martínez, un efectivo de la policía bonaerense bajo licencia psiquiátrica.
El mismo día de su femicidio el Juzgado de Paz notificó al municipio de Rojas que debían otorgar a la víctima un botón antipánico, pero lo hizo a través de un correo electrónico que nadie en la comuna abrió hasta el martes siguiente, cuando la joven ya había sido asesinada.
Según registros del Observatorio Mumalá, de los 26 asesinatos a mujeres que acontecieron durante enero, el 12% fueron perpetuados por miembros de las fuerzas de seguridad y el 25% de los femicidas tenían denuncias previas y el 17% tenía órdenes de restricción.
"La burocracia del Estado y la Justicia no toma en serio el riesgo denunciado una y otra vez a la hora de evaluar la peligrosidad del agresor si ya ha tenido otros episodios de violencia", indicó en la convocatoria. Allí se anunció la creación del Consejo Federal para el Abordaje de Femicidios, Travesticidios y Transfemicidios, estructura que será creada a partir de un decreto presidencial.

Articulos relacionados
-
Adelanto de C5N: se robaron el histórico anillo de Carlos Menem
-
Duque anunciará en qué ciudad se aplicará primera vacuna contra COVID
-
Ministro Figueroa defiende retorno a clases presenciales: "Tenemos que avanzar para que el sistema educativo esté disponible de la mejor manera posible"
-
"El fútbol chileno se acaba si Colo Colo se va a la B" — Vidal
-
Atacan con cohetes base aérea que alberga tropas de EEUU en Irak
-
Cómo serán las celebraciones del Miércoles de Ceniza en las iglesias santiagueñas
-
Perú y un lío colosal por unos 500 funcionarios vacunados en secreto
-
Bill Gates: 'El cambio climático tendrá efectos mucho peores que la pandemia'
-
Cantante de rap va a prisión por criticar la realeza — España
-
Conozca si es beneficiario del bono de S/ 600